Comunicación Social
Máster. Curso 2025/2026.
DISEÑOS EXPERIMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN - 603418
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0647 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG 3.poseer la capacitación teórica para relacionar los conocimientos en comunicación social con los conocimientos científicos, técnicos y profesionales en otros campos.
CG 4. Poseer la capacitación metodológica, para localizar, utilizar, completar y relacionar, información y conocimientos procedentes de fuentes primarias y secundarias, que permitan servirse de la comunicación social, para establecer diagnósticos; y, en su caso, para aplicar tratamientos, en situaciones complejas, cambiantes o nuevas.
CG 7. Adquirir las competencias y habilidades comunicativas que son necesarias, para informar con objetividad, pertinencia y completitud, a las personas, grupos, organizaciones, instituciones, que sean usuarios, destinatarios, o que se vean afectados, por el ejercicio de actividades de comunicación social.
CG 8. Saber transmitir los conocimientos y compartir las destrezas correspondientes, a quienes sean sujetos, o participes de actividades que implican el recurso a la comunicación social: Científicos profesores, alumnos, investigadores, que aplican, enseñan, estudian, la teoría y metodología de la comunicación social.
Específicas
CE 7.- Saber los vínculos que existen entre la teoría y las metodologías en los estudios de la comunicación.
CE 8 .- Saber analizar y aplicar a la práctica profesional las investigaciones en el campo de la Comunicación.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
-Conceptos básicos de la metodología experimental aplicada al estudio de objetos comunicacionales
-Estrategias metodológicas en la inv. comunicacional que recurre a técnicas experimentales
-Crítica y evaluación de las técnicas experimentales aplicadas a la investigación comunicación: experimentos objetivos, experimentos subjetivos y proyectivos, experimentos grupales.
Clases prácticas
-Los alumnos analizarán y evaluarán diseños concretos, en el marco de proyectos de investigación
-Los alumnos elaborarán un diseño experimental como trabajo de curso, que deben incluir en un proyecto de investigación concebido por ellos
Presentaciones
-Los alumnos discutirán y evaluarán los trabajos del resto de compañeros, proponiendo soluciones a los problemas u objeciones planteadas.
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Elaboración y evaluación de diseños experimentales en la investigación en Comunicación.
Adenda al uso de IA:
Uso responsable de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información Aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 1 de julio de 2025
Con el fin de promover un uso ético, formativo y sostenible de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, se establece que su utilización en las actividades, prácticas o trabajos asociados a esta asignatura deberá regirse por los siguientes criterios:
1. Criterio docente y responsabilidad académica El régimen de uso de herramientas de IA en la asignatura será determinado por el profesorado responsable, quien podrá autorizar o restringir su empleo en función de los objetivos formativos de cada tarea. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
2. Transparencia y trazabilidad Cuando se autorice su uso, el estudiantado deberá: Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo. Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada. Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea. Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia). El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
3. Marco ético, legal y sostenible El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Se debe evitar cualquier uso que implique suplantación de autoría, manipulación de resultados o falta de reflexión crítica sobre la herramienta empleada. Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario. Para una mejor comprensión de estos principios y recomendaciones, se insta al profesorado y al estudiantado a consultar los informes y guías disponibles en la página oficial de la UCM sobre el uso de la inteligencia artificial en la docencia: https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia
4. Mecanismos de supervisión En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado.
Estas medidas tienen por objeto fomentar una cultura de integridad académica, no penalizar el uso de nuevas herramientas, siempre que este sea honesto, transparente y compatible con los objetivos formativos del trabajo.
p>Requisitos
Objetivos
- Metodología hábil para la exploración, diagnóstico, contrastación, y prospección, en diversas situaciones naturales y de laboratorio, de diversos fenómenos comunicacionales y de su evolución.
- Diseños experimentales para la planificación, control y evaluación de dichos fenómenos desde la implementación de diversos recursos y estrategias comunicacionales en grupos y en instituciones.
Contenido
PRIMERA PARTE: 1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN COMUNICACIONAL QUE RECURRE A LAS TÉCNICAS EXPERIMENTALES. 1.1.- La investigación experimental según los entornos de aplicación: experimentos en situaciones naturales o de laboratorio. 1.2.- La investigación experimental según los modos de aplicación: experimentos con tratamiento directo o encubierto de las variables independientes. 1.3.- La investigación experimental según los diseños de aplicación: diseños propiamente experimentales, cuasi-experimentales y ex -post-facto.1.4.- Componentes, formulación y crítica de los diseños experimentales más frecuentados en la investigación comunicacional.
SEGUNDA PARTE: 2. TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN COMUNICACIONAL. 2.1.- Experimentos objetivos: técnicas percepto-cognitivas y sus instrumentos; técnicas psicofisiológicas y sus instrumentos. 2.2.- Experimentos subjetivos y proyectivos: listas de adjetivos, test de asociación de palabras y de clasificación de conceptos, test de constructos personales, técnicas temáticas, técnicas expresivas, técnicas virtuales. 2.3.- Experimentos grupales: técnicas de experimentos natural o de campo y técnicas de re-producción y de simulación de situaciones en laboratorio. 2.4.- Evaluación de las técnicas experimentales en la investigación de la comunicación social.
Evaluación
- Exposiciones/ presentaciones orales: 10%
- Participación en las clases: 20%
- Trabajo de curso: 70%
la asistencia a clase es obligatoria, siendo el mínimo de asistencia exigido del 80% de las sesiones (salvo circunstancias sobrevenidas)
Excepcionalmente se establece una vía alternativa de evaluación para estudiantes que no puedan acudir a las clases, siempre y cuando la no asistencia esté debidamente justificada y acreditada ante el tutor. En este caso, los criterios de evaluación serán:
1.- Entregas de trabajos a lo largo del curso (60%)
2.- Examen final (40%)
Bibliografía
Gaitán, J. A.; Piñuel, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.
Wimmer, R. D.; Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Comunicación.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 23/09/2025 - 14/01/2026 | VIERNES 11:00 - 15:00 | - | JUAN ANTONIO GAITAN MOYA |